EDUTEC 2020
El papel de las organizaciones en las innovaciones educativas apoyadas en tecnologías
En este panel se exponen tres ponencias centradas en el análisis del papel de las organizaciones en las innovaciones educativas apoyadas en tecnologías.
La primera ponencia está dirigida por Federico Malpica. Este explica el por qué se necesita la innovación educativa. Los estudios a niveles internacionales aun dicen que no se puede garantizar el aprendizaje que se pretende conseguir con el alumnado. Hay muchas diferencias entre escuelas y sobre todo entre aulas. Para que esto no suceda hay que intervenir en 6 dimensiones de la transformación educativa:
- Las creencias: es necesario para tener una finalidad común de la innovación educativa
- Las variables técnico-pedagógicas: las finalidades educativas pretendidas en la relación del alumnado se deben enseñar a través de los objetivos, los contenidos y la evaluación.
- Se necesita una cultura que acompañe: las dinámicas internas general comportamientos que a la larga, acaban moldeando la cultura.
- Se necesita un liderazgo adecuado: la innovación está basada en la reflexión y en la participación, es decir, la formación docente es algo que ocurre dentro, entre colegas, es una innovación centrada en las necesidades de la institución y el diagnostico y tratamiento se realizan entre docentes y directores.
- Se necesitan relaciones efectivas: se deben de coordinar los engranajes del sistema.
- Se necesita una gestión coherente: una organización que soporte la práctica educativa con radicalidad pedagógica.
La segunda ponencia está dirigida por Mercedes González-Sanmamed. La tecnología va de la mano de la innovación tanto en el ámbito general como educativo.
- Las instituciones escolares como organizaciones: innovación a través de la tecnología.
- Las instituciones educativas como organizaciones: son organizaciones formales, tienen un funcionamiento burocrático, son anarquías ambiguas, tienen procesos problemáticos y son un sistema con débil articulación.
- Las dimensiones de las instituciones educativas: el curriculum es el proceso de enseñanza aprendizaje. Encontramos el estructural (reformas externas / innovaciones internas). Se analiza la dimensión relacional (sistemas de relaciones personales). La cultura (concepciones, creencias, valores y rituales). El entorno inmediato-mediato (comunidad educativa, administración, equipos de apoyo externo / grupos sociales, económicos, políticos, culturales) la dimensión procesual (procesos de enseñanza- aprendizaje, el diseño y desarrollo curricular y la elaboración de proyectos).
- Los centros como instituciones que aprenden: madurez digital y ecologías de aprendizaje.
- Los centros como instituciones que aprenden: las personas se consideran aprendices, la cultura propicia el aprendizaje, la innovación y la mejora continua, la visión compartida para identificar y responder a los retos, el proceso estructurado potencia el aprendizaje, los órganos de gestión apoyan e impulsan el aprendizaje y la estructura es flexible y se adapta para facilitar el aprendizaje.
- Madurez digital de las instituciones educativas: capacidad y competencia de una institución educativa para realizar un uso estratégico y efectivo de las TIC para mejorar los resultados educativos.
- Ecologías de aprendizaje y madurez digital: es un sistema educativo que se puede considerar digitalmente maduro cuando ha conseguido que las escuelas alcancen la madurez digital y se haya desarrollado la competencia digital en el profesorado y los estudiantes.
La tercera y última ponencia está dirigida por Aurelio Caballero González. El muestra la experiencia vivida en el CEIP Flor de Azahar. Este colegio tiene un premio por su arquitectura. Es un centro innovador en el que se emplea un plan de innovación que engloba cuatro bloques:
- Organización y funcionamiento: la tecnología llega de una forma directiva. Buscar una hibridación tecnológica y metodológica. Se fomentan los entornos y eventos virtuales y las redes sociales. La tecnología es una herramienta para buscar la excelencia individualizada de los alumnos. Se fomenta la cultura maker.
- Docentes: compartir un mismo proyecto (visión, misión y estrategia), fomentar el compromiso profesional, formar al profesorado y desarrollar activamente la competencia digital del docente.
- Alumnado: las tecnologías son un gran recurso didáctico, produce cambios en la metodología, constituyen su propio aprendizaje e interactúan, están más motivados y son protagonistas.
- Familias: formación de las familias en las distintas herramientas digitales, comunicación bidireccional con el centro educativo y se fomenta la participación de las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Innovación con TIC en centros educativos
En este panel participan:
Antonio Segura Marrero, representa a la dirección general de formación del profesorado e innovación educativa de la Consejería Educación de la Junta de Andalucía.
Gonzalo Romero Garnica. Google for Education.
José Iribas Sánchez de Boado. FEFMONT (España).
Este panel explica que cuando las innovaciones fuera de la educación van más deprisa que las innovaciones dentro de la educación, tenemos un problema. Las TIC pueden ser un medio innovador y útil dentro de los centros de educación.
Antonio Segura Marrero habla principalmente de la política educativa. En cuanto a la administración, en Andalucía se ha puesto en marcha una estrategia de transformación digital.
Desde la Junta, durante dos años, se ha trabajado con una prueba piloto, un proyecto de digitalización de centro. En este proyecto han participado aproximadamente 550 centros educativos, gracias a esta colaboración se ha podido llegar a ver desde que punto se partía, ya que toda política educativa debe comenzar con un diagnóstico de las necesidades educativas que pueden existir y así poder acabar finalmente con una inversión educativa sostenida en el tiempo y que resulte ser lo más eficiente posible. Gracias a esta participación en este nuevo curso académico se ha pasado de esa prueba piloto a universalizar las estrategias de transformación digital, es decir, aparece en todo el sistema educativo. Se ha llevado a cabo el reparto de dispositivos electrónicos. Se pretende que en todos los centros de Andalucía se llegue a una gran conectividad, y una vez que se tienen los dispositivos y la conectividad, lo siguiente que se pretende es trabajar con la identidad digital. Se quiere conseguir que con una clave y usuario todos puedan acceder a todos los recursos que se encuentren en la nube. Se trabaja con una plataforma llamada Moodle, y es ahí donde se realiza la carga del alumnado distribuido por aulas o que sirven como puntos de encuentro para el profesorado.
José Iribas Sánchez de Boado nos habla de esta innovación en los centros educativos, se pretende que la educación digital facilite y beneficie una transformación pedagógica en los centros educativos. En esta conferencia José Iribas nos explica que tiene un gran valor que existan equipos directivos que lideren, que haya un equipo motor que tire del carro y que los retos sean retos en común. La innovación educativa no consiste solo en incorporar la tecnología, sino que consiste en aprovechar todas las oportunidades que nos da la tecnología para así generar cambios en las oportunidades de aprendizaje. El problema es que existe mucho alumnado con brecha digital, que no disponen en sus casas de ordenadores. La llegada del Covid ha supuesto un cambio radical en cuanto a la tecnología ya que se ha utilizado más. Es importante que el profesorado tenga capacidad para incluir la tecnología. Poco a poco se han ido disparando los meet, los emails, las classroom etc. Se puede aprender de manera más llevadera y atractiva a través de las tecnologías.
Gonzalo Romero Garnica, director de Google for Education, habla de que para ellos es importante el poder colaborar con la educación. Nos explica que todas las industrias a día de hoy se están digitalizando y que la educación no debe de quedarse atrás, las industrias se están convirtiendo en compañías de datos y la educación tiene una gran fuente para poder tener muchas mas evidencias. La tecnología debe ser una tecnología que se apoye siempre desde el enfoque metodológico, pero debe ser una tecnología de la era donde vivimos. A partir de la pandemia hemos podido ver como el aprendizaje se ha llevado a cabo desde cualquier lugar. La tecnología puede suponer un impacto en la mejora del aprendizaje.